Esta instancia es uno de los principales espacios de discusión estratégica y colaborativa que permiten la interacción entre la Agencia Nacional de Información y Desarrollo (ANID) con los actores relevantes del proyecto.

Distintas actorías como representantes de los gobiernos regionales, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), el Comité Nacional Oceanográfico Nacional (CONA), los Nodos CTCi Macrozona Centro y Norte, y representantes de las instituciones asociadas se reunieron en un nuevo Comité Técnico del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte .

En la actividad se presentaron avances y los criterios para definir los límites de los Laboratorios Naturales propuestos en el proyecto, en particular para el caso de los sistemas de bahías de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, además de dar a conocer al Comité las acciones que se llevarán cabo durante los próximos meses.

El desarrollo de este Comité Técnico resulta de gran relevancia para guiar el trabajo del Nodo, así lo señala Marcelo Olivares, director del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte; quien a su vez es director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte – Coquimbo

“La instancia del Comité Técnico del proyecto además de validar avances y criterios, representa un espacio de diálogo transdisciplinario efectivo en el cual interactúan los representantes de las instituciones de investigación, la pesca artesanal, la Armada a través del CONA y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANID); con un objetivo común que es dar dirección y pertinencia territorial al desarrollo de la ciencia y la tecnología en torno al océano” señaló Olivares.

Visiones que convergen

En esta oportunidad, desde CONAPACH manifestaron sus motivaciones para formar parte del proyecto, destacando la importancia de la vinculación de la actividad científica con las experiencias de las y los pescadoras/es artesanales. Así lo señaló Miguel Ávalos, secretario de la Confederación.

“lo conversamos y claramente la visión que tenía la pesca artesanal, de revisar lo que estaba pasando en el último tiempo, las conversaciones que se estaban teniendo en las caletas con algunos investigadores, y cuando empezamos a entender un poco más, algunos de los que empezaron a participar en el Comité de Manejo, nació la importancia de poder tener un mayor conocimiento y a la vez compartir un poco las experiencias nuestras con la ciencia, ese el desafío de este proyecto”. Señaló el secretario de CONAPACH.

Por su parte, desde ANID, destacaron lo inédita que es la iniciativa, recalcando este nuevo enfoque, a través del cual buscan abrir los espacios de discusión, en los que puedan participar los actores vinculados a las decisiones.

“Lo que se pretende es tratar de buscar cuál es el mejor camino para que la actividad científica esté bien conectada con los desafíos territoriales y en ese sentido que participen los actores de los territorios desde las distintas organizaciones de la sociedad es clave”, así lo afirmó Cristian Vásquez; Analista de la Unidad de Territorio y Laboratorios Naturales, de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID.

Este Nodo es ejecutado por la Universidad Católica del Norte; a través del Instituto de Políticas Públicas y su Facultad de Ciencias del Mar, junto con la Universidad de Valparaíso; además de las instituciones asociadas PUCV, UPLA, CINV, CEAZA, AquaPacífico, UDA y CONAPACH.